Las empresas asociadas vinculadas al acuerdo con Naturelek lograron hasta un 30% de ahorro en su gasto de energía durante el último año
- Xehetasunak
- Kategoria: Noticias
- Azken eguneraketa: 19 Azaroa 2024
El próximo 10 de abril a las 12:30 tendrá lugar el V. Día de la Industria, el evento central del proyecto Industria Erronka, donde centros de enseñanza y empresas participantes se reunirán en una jornada llena de actividades. El alumnado de 32 aulas comenzará el día realizando visitas a 32 empresas del territorio.
Cuatro mujeres, profesionales relacionadas con la I+D+i de cuatro empresas industriales de nuestro territorio, han compartido esta mañana sus trayectorias y reflexiones acerca de la presencia de la mujer en el sector industrial dentro del foro Mujeres e Industria con el objetivo de visibilizar el trabajo de la mujer y crear referentes, organizado por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal y con el apoyo del Dpto. de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.
El Decreto 36/2023, de 24 de enero, establece y regula un sistema de emisión de Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Estos Certificados garantizan que tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se han conseguido ahorros equivalentes a 1 kWh.
En la VI edición de ‘Mujeres e Industria’ abordamos a innovación en el sector. Un elemento crítico que es determinante para asegurar el futuro de la industria y la mejora de la competitividad empresarial.
Para el impulso de la innovación, algunas de las palancas fundamentales son la inversión en I+D+i y el talento. Según el último informe de coyuntura de FVEM, las empresas mantendrán o aumentarán sus inversiones en innovación durante 2024, pero también manifiestan que una de sus principales preocupaciones tiene relación con la captación del talento.
La industria continúa siendo un sector masculinizado, en el que las mujeres representan solo un 18%. Una presencia que se reduce incluso por debajo del 12% en determinados ámbitos, como pueden ser los relacionados con los procesos fabriles, los de desarrollo de producto o los de mejora de procesos.
¿Cómo afectan estos datos a la hora de gestionar la innovación? ¿Cómo afrontamos la atracción de talento femenino en estos departamentos? ¿Se atisba un cambio de tendencia si vemos las matriculaciones en formaciones STEAM?
En ‘Mujeres e Industria’ profundizaremos en estos y otros aspectos con la participación de cuatro mujeres de nuestro sector, profesionales relacionadas con el ámbito de la innovación, que nos hablarán su visión desde su propia experiencia.
PROGRAMA
Inauguración
BEGOÑA SAN MIGUEL, Presidenta de FVEM
Mesa redonda 'Gestionando la Innovación'
Moderado por GONZALO SERRATS, Especialista en personas y cultura en Ope Consultores, con la participación de:
• ALAZNE ROMERO – Project Leader de Ormazabal Protection & Automation
• ANA VELA – Responsable de proyectos e I+D de Innomat/Mugape
• DIANA MIER – Directora de Procesos de I+D de Sidenor
• X – ITP Aero
Clausura
TERESA LAESPADA, Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad
Día de celebración: 6 de marzo
Horario: 09:15 a 11:30
Lugar: Palacio Euskalduna
Coordinado por Jorge Petralanda - Área Organización e Innovación FVEM
La industria es un sector en el que los requerimientos inmobiliarios son intensos. Nuestras empresas están en continua evolución y esto requiere de una estrategia inmobiliaria adaptada a la estrategia de nuestros negocios. En este contexto, el asesoramiento de expertos inmobiliarios se hace indispensable.
Bilbao, a 24 de enero de 2024
Esta mañana, Begoña San Miguel, Presidenta de FVEM, ha presentado los datos del informe de Coyuntura Económica, según el cual, para el 74,3% de las empresas, la Industria de Bizkaia ha cerrado 2023 con niveles de actividad mejores o en línea con las previsiones “podemos decir que la primera parte del año fue buena, incrementándose en 7 puntos las empresas con niveles mejores o en línea con lo previsto, pero esta tendencia se ha frenado en el segundo semestre entre otras razones por la débil situación económica de nuestros principales socios comerciales, así como la compleja situación geopolítica. De hecho, la debilidad de la economía nacional e internacional es en este momento la principal preocupación de nuestras empresas”. Los factores económicos que más preocupan a las empresas, son, en segundo y tercer lugar, los elevados costes laborales y los elevados costes de producción.